Publicación del Estándar original válido: 20.12.1.990
Revisión del Estándar original válido: 2-3.6.1.999 Estándar FCI, nº 336
Clasificación:
Grupo 8. Sección 3.
Área de difusión:
Zona meridional española y litoral cantábrico. Su población más numerosa actualmente se encuentra en Andalucía
Aspecto General:
Perro rústico, eumétrico, de peso medio, sublongilíneo, armónico de formas, complexión atlética, musculado, perfil subconvexo con tendencia a rectilíneo. Vista, oído y olfato bien desarrollado.
Carácter:
Fiel, obediente, alegre, laborioso, valiente y equilibrado. De gran capacidad de aprendizaje por su extraordinario entendimiento. Amoldable a cualquier situación y temperatura.
Funcionalidad y Actitudes:
Perro pescador, cazador, de pastoreo y de compañía.
Altura:
La alzada a la cruz está entre 44 a 50 cm. en machos y entre 40 a 46 cm. en hembras. Se admitirán como máximo 2 cm.de desviación (en ambos sexos), siempre que ejemplar mantenga unas proporciones adecuadas.
Peso:
Machos de 18 a 22 Kg. y hembras de 14 a 18 Kg.
Cabeza:
Fuerte, de porte elegante. La relación entre longitud de cráneo y cara es de 1,5/1. Cráneo plano con cresta occipital poco marcada. Depresión naso-frontal (stop) suave y poco acentuada. Cara de perfil subconvexo con tendencia a rectilíneo. Nariz con orificios nasales bien definidos: Trufa pigmentada igual o más fuerte que el tono más oscuro de su capa. Labios maxilar y mandibular que contactan en una comisura muy definida. Dientes bien formados, blandos y colmillos desarrollados. Ojos ligeramente oblicuos, de mirada muy expresiva, iris que va desde color avellana hasta castaño, siendo deseada una tonalidad acorde con la capa; conjuntiva ocular aparente. Orejas triangulares y caída de inserción media.
Cuello:
Corto y musculoso, con perfecta unión al tronco, sin papada.
Tronco:
Robusto, costillar arqueado, con diámetro bicostal de gran capacidad respiratoria. Cruz poco pronunciada. Pecho potente, vientre recogido, lomo bien unido a la grupa y grupa levemente inclinada.
Miembros Anteriores:
Salidos y de aplomos correctos. Espalda musculosa y con perfecta inserción al tórax. Hombros y codos recios, brazos poderosos. Antebrazos, metacarpo y carpo con fuertes huesos y potentes tendones. Manos redondas con dedos bien unidos. Uñas en distintas tonalidades. Palmas con pulpejos consistentes.
Miembros Posteriores:
Perfectamente aplomados, con angulaciones traseras adecuadas, no excesivamente pronunciadas y músculos y tendones capaces de imprimir al cuerpo impulso brusco en la carrera y saltos fáciles y elegantes. Muslos y nalgas musculosos. Rodilla enjuta. Piernas bien provistas de músculos y tendones. Corvejón fuerte con tendones manifiestos. Metatarso comprimido. Pies con las mismas características que las manos.
Cola:
Inserción media. Los cachorros nacen con o sin ella, en su caso debe amputarse de la segunda a la cuarta vértebra coxígea.
Marcha:
La marcha preferida es el trote, aunque desarrolla una gama de carreras, saltos, giros y quiebros de gran espectacularidad, que demuestran una energía inagotable.
Piel:
Flexible, fina, bien adherida al cuerpo y que puede ser pigmentada en castaño, negro o despigmentada, de acuerdo con el tono más oscuro de la capa, al igual que todas las mucosas.
Pelo:
Siempre rizado y de consistencia lanosa. Acaracolado cuando es corto, hasta formar cordeles cuando es largo. Se limita la longitud máxima del pelo para certámenes de belleza a 12 cm.(15 cm. extendiendo el rizo) y el mínimo es de 3 cm para poder ver bien la calidad del rizo. Se admiten los esquilados uniformes, nunca los estéticos.
Capa:
Se admiten todas las capas monocolores (blanco, negro y marrón en sus diferentes tonalidades) y las uniformes compuestas bicolores, estando siempre presente el blanco. Los ejemplares tricolores y fuego no son admitidos.
Faltas:
Cualquier desviación de los criterios mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
Faltas graves:
- Línea dorso-lumbar ensillada
- Aplomos incorrectos
- Vientre colgante o excesivamente recogido
Faltas eliminatorias:
- Prognatismo y enognatismo
- Presencia de espolones
- Monorquidia y criptorquidia
- Pelo liso u ondulado
- Albinismo
- Capas moteadas, negra con fuego o marrón con fuego
- Timidez o agresividad manifiesta
- Carácter desequilibrado
ORIGEN DE LA RAZA:
Probablemente nos encontramos ante el Perro de Agua más arcaico de todos los que existen.
Sobre el Perro de Agua Español podemos encontrar hipótesis de todo tipo, desde la que le hace ser el descendiente directo de un antiquísimo Perro de Agua de la Península Ibérica, hasta la que pretende situar al Barbet (Perro de Agua Francés) a la cabeza del origen de todos los Perros de Agua europeos.
La primera hipótesis se remonta a la época en que los Beréberes ó moros del Norte de Africa arribaron a las costas del Sur peninsular, suponiéndose que fueron ellos los que trajeron a Europa un perro que es conocido en la Historia Cinológica con el nombre de Gran Perro de Agua y que parece ser ascendiente directo del Caniche.
Georges Leclerc, Conde de Buffon, naturalista y escritor francés del siglo XVIII, en su obra «Historia Natural» menciona a los Perros de Agua y les dá un origen posiblemente africano, afirmando que el pequeño Barbet, que después daría lugar al Caniche, deriva del cruce de un Espagneul, considerándose la existencia de un Perro de Agua originario de España, que daría lugar al Caniche.
Otros autores apuntan un origen al norte de Europa, Asia, etc. Hay quien mantiene el que llegaron con la dominación musulmana de la península y quienes barajan la posibilidad de que se introdujeran a finales del siglo XVIII y principios del XIX procedentes de Turquía (de aquí el nombre de Perro Turco), a través de barcos de esta nacionalidad que se dedicaban al transporte de ovejas merinas españolas a Australia, demostrando este perro una gran utilidad en el manejo del ganado.
Estos perros que habitaban la península ibérica, a pesar de la invasión de razas caninas extranjeras en todos los rincones de nuestra geografía, se encontraba siempre con una considerable pureza y manteniendo una población más o menos estable. La causa eran los rebaños de ganado y si los pastores se permitían el mantener unos perros es porque de ellos debían sacar beneficio, de modo que si el pastor andaluz puso su empeño en que ésta raza no se extinguiera era por su capacidad de trabajo. Es, por tanto, el Perro de Agua Español una raza seleccionada por su funcionalidad, por su inteligencia y como punto de apoyo secundario en el distintivo racial más relevante del perro andaluz, su pelaje.
Cuando los aficionados al Perro de Agua Español decidieron hacer un estudio sobre la población de «Turcos» y empezaron sus investigaciones y mediciones, pudieron observar que todos los núcleos poblacionales presentaban tres características comunes: una tipicidad común, una calidad del pelo lanoso idéntica en todas las agrupaciones y una capacidad de trabajo sorprendente.
El Perro de Agua existía, estaba entre nosotros desde tiempo inmemorial y casi nadie lo conocíamos. Gracias a los cabreros, a los pastores andaluces, se ha conservado intacta una raza cuyo sabor no tiene precio para muchas familias campesinas.
Funcionalidad:
El comportamiento del perro de agua es todo un «compendio de virtudes», pero destacaríamos especialmente su naturaleza alegre. Son perros dispuestos siempre al juego, de naturaleza viva, dotados de una prodigiosa memoria que les permite aprender con facilidad. Pero lo que realmente nos llama la atención es su inteligencia.
Es un perro que en el sur, en Andalucía y en zonas de Extremadura, desarrolla labores de pastoreo o carea, con gran eficacia tanto en ganado ovino como en caprino, bovino, porcino y equino. Pocos espectáculos tan bellos como ver a éstos perros manejar piaras de quinientas cabras, escuchar el variable tono de sus ladridos para tornar el animal descarriado a su rebaño o introducir éste en el aprisco.
En la cornisa cantábrica así como en Andalucía éstos perros son también pescadores, acompañando a las tripulaciones en el mar.
¿Que hacían éstos perros en el mar? Fundamentalmente ayudaban durante el lanzamiento de redes, acercando flotadores de señalización de las mismas a otras embarcaciones, o cuando algún asidero se escapaba de una boya era rescatado por el perro, incluso con inmersión para su localización y llevada a la superficie. En los barcos, tras el lanzamiento al agua del cabo de amarre, éstos lo recogían en la boca y a nado lo llevaban a tierra. Llegan a sumergirse varios metros para recuperar cualquier objeto o pez.
Sorprende su dominio en el agua, donde se desplaza con la misma naturalidad que sobre tierra firme, no temiendo al buceo para sacar del fondo cualquier cosa que se le indique.
En su utilización como auxiliar de la caza, se presenta como un buen levantador de piezas de pelo (conejo), introduciéndose con decisión entre matorrales en su búsqueda y respondiendo correctamente a la llamada de parada del cazador.
También lo encontramos formando parte de algunas rehalas, siendo muy eficaces y demostrando buen olfato. Pero quizás sea su función de cobrador la que más futuro le depare ya que no le faltan alicientes frente a otras razas caninas foráneas. En las marismas y zonas acuáticas del Guadalquivir han sido los perros utilizados en los cobros de piezas acuáticas. No daremos por perdida una pieza que cayera herida al agua y huyera a nado a gran velocidad si tenemos al lado un Perro de Agua Español. Tampoco la perderemos si tras caer herida al agua se ahoga, hundiéndose , dada la capacidad de buceo del turco, que en ocasiones llega a inmersiones de 3 metros de profundidad, localizando la pieza y sacándola a superficie para entregarla en mano al cazador.
El Perro de Agua ha entrado en la Escuela de Adiestramiento de Perros de la Guardia Civil con el objetivo de instruirlos para detección de explosivos y estupefacientes. Recientemente hace sus funciones en el Puerto de Almería uno de éstos perros adiestrados, cumpliendo sus tareas en aduana, con sobresaliente. Otro de éstos ejemplares ha sido destinado a la Casa Real de Su Majestad.